Aprobado el ‘III Plan de Convivencia Intercultural de Barakaldo’

plan-convivencia-intercultural-barakaldo
Acción desarrollado dentro del programa ‘Escuela de la Diversidad’

El documento potenciará las acciones que se vienen desarrollando y pondrá en marcha nuevas herramientas para fomentar, mejorar y potenciar la convivencia entre todos los vecinos

Aprobado el ‘III Plan de Convivencia Intercultural de Barakaldo’

El Ayuntamiento ha aprobado, por unanimidad, el ‘III Plan de Convivencia Intercultural de Barakaldo’, que viene a implementar buenas prácticas llevadas a cabo en los últimos años y a poner en marcha nuevas herramientas que ayuden a abordar el complejo y creciente fenómeno de la migración en la ciudad.

“La diversidad, lejos de ser una amenaza, es nuestra mayor riqueza. Fomentar el respeto y la valoración cultural, respetando a su vez la singularidad de las personas; prevenir y combatir la discriminación y la xenofobia orillando el discurso del odio; y promover lazos sociales y comunitarios a través del dialogo, la colaboración y la creación de puntos de encuentro es la idea con la que trabajamos día a día en el área de Cohesión Social y Gestión de la Diversidad”, afirma Nuria Rodríguez, concejala de Cohesión Social y Gestión de la Diversidad.

Además de con la participación de las áreas que conforman el Ayuntamiento, el Plan ha contado con las aportaciones, experiencias y diferentes visiones de la migración de grupos políticos, entidades colaboradoras y otros agentes, a través de una tramitación abierta, participativa y plural. “La puesta en marcha de programas de ocio educativo para familias no euskaldunes, de proyectos dirigidos al empoderamiento de mujeres barakaldesas de origen extranjero o de actuaciones para impulsar el acceso a la vivienda de alquiler en igualdad de condiciones de las personas migradas son algunos de esos ejemplos”, remarca Rodríguez. 

Otras acciones

El ‘III Plan de Convivencia Intercultural’ también recoge otras acciones como la creación de una red de acogida e inclusión municipal para facilitar el acceso a los recursos por parte de los nuevos vecinos, un itinerario coordinado para el aprendizaje del castellano y el euskera, y la realización de un análisis de la realidad de las personas sin hogar, la mayoría personas en proceso migratorio. También se impulsa la participación de estas personas en el movimiento asociativo, se consolida la Estrategia Antirrumores y la Escuela de la Diversidad como herramientas de sensibilización, y se fomenta la colaboración con los centros educativos.

Cabe recordar que Barakaldo es una ciudad pionera en el tratamiento de la diversidad y de los fenómenos migratorios, siendo la primera en disponer de un Servicio de Inmigración propio y de un Plan Integral que llega ahora a su tercera edición. “Un ejemplo claro para aprender entre personas de diferentes orígenes son los espacios creados desde la sección de Inmigración, como las Bibliotecas Humanas, la Escuela de la Diversidad o como el recientemente finalizado ‘Loturak Emakumeok’, en las que personas migradas y autóctonas comparten experiencias de vida con la finalidad de conocerse mejor. Una mención especial merece el programa de acogida de personas migradas ‘Barakaldon Bizi’ que, con un trato cercano, consigue que las personas recién llegadas se sientan atendidas”, concluye Rodríguez.